martes, 25 de noviembre de 2014

ROMANTICISMO EN LA MÚSICA. Sensaciones a flor de piel...


La cronología de la vida nos trae al Romanticismo, y con él, a un mar infinito de cambios musicales que nos alimentaron y alimentan hasta el día de hoy.
El cambio estructural y estilístico de la música, nos deleita con la llegada de temas relacionados con lo exótico, lo oriental y el pasado; así como la importancia de la música instrumental por sobre la vocal, esta última predominante en la época medieval.


Nos llega a los oídos la grandiosa SINFONÍA y con ella todos los grande autores que dejaron el legado que podría ser el más recordado por la música contemporánea y moderna. Los pequeños grupos concertistas se convierten en nuevos gustos musicales tales como formas para piano y voz. Solistas e instrumentistas se transforman en los nuevos números musicales de preferencia, sin dejar atrás el gran desarrollo orquestal que se presenta en la Época. Dentro del periodo entre 1815 y 1900, encontramos los tres momentos más importantes de este periodo que se dividen en Primer Romanticismo cuyas figuras fueron Beethoven, Schubert y Rossini; Romanticismo Pleno: Chopin, Liszt, Schumann, Bellini, Verdi y Wagner; Romanticismo Tardío: Brahms y Saint Saéns y por último, el PostRomanticismo con Richard Strauss y Puccini.

Son estos Grandes que aún nos deleitan con su obras quienes empiezan a Evolucionar la Armonía Clásica explorando cromatismos y cambios armónicos dados por las alteraciones; convierten la Melodía en un componente fundamental para la expresión de emociones y sentimientos, además de que la alejan de la simetría y el equilibrio que se mantenía en el periodo Clásico.

Nace la MÚSICA NACIONALISTA, y con ella un gran grupo de compositores que a sus piezas originales añaden ritmos y progresiones propias de sus lugares de nacimiento, dándole así un toque particular a cada composición que se daba en algún lugar específico.

El piano se convierte en el instrumento predilecto para expresar, para dar brillantez y para dar intimidad a las piezas, por sus cualidades de registro, armonía y temple.

EL SEÑOR ADOLPH SAX, se inventa un instrumento que será usado por generaciones al rededor del mundo. EL SAXOFÓN. ¿Qué sería del Jazz, por ejemplo, sin él?. Además de que en esta Época las llaves de los instrumentos de madera así como en los metales los pistones y las válvulas son implementados, la mejoría en los instrumentos de viento se hace muy notoria y da a las composiciones otros "aires".
No podríamos hablar del Romanticismo Musical sin recordar sus formas Musicales específicas, que se componen así:

Música Vocal: Ópera, Misa, Oratorio, Lied.
Instrumental: Sinfonía, Poema Sinfónico, Sonata, Concierto, Música para Piano y Música de Cámara.







No hay comentarios:

Publicar un comentario