viernes, 28 de noviembre de 2014

EL CLASICISMO: el peso de la palabra "CLÁSICO".

¿Será correcto referirnos a las cosas como Clásicas cuando en verdad quizás no lo sean?


Qué necesitamos entender para determinar si la música que escuchamos o si lo que pensamos es Clásico o no lo es.

Es muy sencillo: El clasicismo fue una CORRIENTE ESTÉTICA           e Intelectual que tuvo su apogeo en los Siglos XVII y XVIII; que realmente se inspiraba mucho en los patrones antiguos, filosóficos y estéticos griegos tales como el equilibrio, la proporción y la serenidad.

Haydn y Motzart fueron los autores predominantes en esta Época, teniendo incluso la participación temprana de Beethoven quien el futuro le dará un periodo después de este, casi basado en él.

En el contexto musical propio y técnico, se generan aspectos como la importancia de la Melodía y su simetría (Frases de 8 compases: 4 pregunta + 4 respuesta). Haciéndolas muy claras y sencillas.
La tendencia a la Homofonía y al acompañamiento de la melodía es evidente y la sonata se convierte en la forma predominante, buscando en ella perfección y belleza. El lenguaje armónico es PLENAMENTE TONAL y con esto se busca dar una importancia a lo elegante, agraciado, proporcionado, bello y equilibrado.

Resulta vital para cualquier ejercicio de escritura sobre este periodo que recodemos a los autores más importantes de esta época, donde podemos encontrar nombres como:

J.Hayden, el austriaco que trabajó casi toda su vida componiendo y escribiendo para la vida de la corte. Especialmente para el príncipe de Esterazy. Aún habiendo intentado huir de su vida al servicio de otros, viajó a Londres donde fue altamente reconocido por sus grandes aportes en términos de composición, con sus más de 100 sinfonías, promotor e inventor del Cuarteto y de excelentes piezas vocales como los Oratorios.

W. A. Mozart: Un hombre que desde pequeño, gracias a las enseñanzas de su padre, aprendió el arte de la música, dominándolo a tal punto que a los seis años ya tocaba el clave, el violín y componía sus primeras obras. Teniendo un éxito inminente en Europa, tuvo una vida de desórdenes que lo condujeron a la muerte en la temprana edad de 35 años y en la total pobreza. Habiendo interpretado todos los géneros existentes, su repertorio fue de menor número que el de Haydn debido a su temprana edad de muerte, aunque su legado musical es más que vital para cualquier proceso académico en música. Su aporte se constituyó de Sinfonías, conciertos, cuartetos, divertimentos y las invaluables SONATAS, así como grandes obras vocales como La Flauta Mágica o las Bodas de Fígaro.



L.V.Beethoven: Cuyo padre inspirado por Mozart le enseñó piano desde pequeño para convertirlo en un prodigio de la música. Considerado el último clásico y el primer Romántico gracias a su aprendizaje de autores como Mozart y Haydn, pero también a la inyección de mayores libertades y dinamismos en sus composiciones. Un compositor que entre su obra se encuentran 32 Sonatas, 9 sinfonías, 16 cuartetos, 5 conciertos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario