Música del Siglo XX. Lo que nuestros abuelos escucharon...
Y qué recordamos de todo eso que nuestros abuelos escucharon, y quizás siguen escuchando. Una infinidad de cosas que no podríamos terminar de explicar.
Aparte de que tendríamos que explicar un sin número de elementos de cambios rítmicos y estilísticos de la música de este siglo, tendremos que reconocer cuales fueron esos aspectos sociales y políticos que influyeron todos los lenguajes del mundo entero en términos de producción, cultura y aceptación humana; y como la música para nosotros es un Lenguaje, pues de la música misma.
Lo primero que tendríamos que decir es que hubo una diferencia enorme comprendida entre los conceptos de Música y Música académica. ¿Qué eran esos conceptos?, ¿No eran lo mismo?. Pues no, definitivamente no, así se hablara de música como un sólo concepto. La música del Siglo XX se vio marcada por un enorme número de producciones que al no estar comprendidas entre la producción Europea Musical de las grandes academias provenientes de tiempos clásicos de la historia, eran consideradas NO ACADÉMICAS, puesto que eran géneros y ritmos que experimentaban ejercicios diferentes de armonización y ensamble a las convencionales Europeas.
Lo segundo que tendremos que decir es que la música en este Siglo se dividió en dos. ¿Por qué?, porque en este siglo, un loco maniático que decidió exterminar una raza completa de la faz de la tierra, casi elimina muchas producciones musicales con ella.
¿Quién fue el Loco Maniático?. Hitler y su locura antisemita.
¿Quienes los casi-eliminados? Los judíos principalmente. Digo principalmente porque además de ellos, un montón de gitanos, catalanes, afro-descendientes y homosexuales casi fueron eliminados por completo.
Aparte de las décadas, no podemos comenzar sin decir que este fue un Siglo rico en infinidad de cambios musicales que se alejaron de las tendencias Románticas y Clasicistas pasadas. Por ejemplo; El ritmo, experimentó cambios en términos de Métrica entre los cuales los compases basados en en 5, 7, 11 o 13 tiempos. Los compases no se mantienen y las piezas presentan cambios en métricas dentro de ellas. Se cambian las acentuaciones de los compases y se incursiona en nuevos estilos de métrica para darle un desarrollo más dinámico a las piezas.
Las melodías cambian constantemente y los intervalos son cada vez más amplios. Las estructuras de repeticiones se hacen menos presentes y se manejan diferentes estilos de timbres y cadencias.

La orquestación cambia. Dejan de conservarse los registros cómodos de los instrumentos y se opta por explotar al máximo sus capacidades y alcances. La música de cámara resurge y se da protagonismo a la música de cuerdas con los cuartetos y se cultivan nuevamente los conjuntos de viento que vivieron su auge en el Siglo XVII.
La música impregna el SÉPTIMO ARTE para dar una visión más clara y sensitiva al espectador.
El Ballet renace y se lleva en la sangre de cada año.
Nuevos Géneros musicales nacen en nuestro panorama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario